lunes, 17 de octubre de 2011

TINA MODOTTI


Tina Modotti

Assunta Adelaide Luigia Modotti, después apodada Tina para poderla diferenciar de su madre que tenía el mismo nombre, nació en Udine, Italia, el 17 de agosto de 1896. A los diecisiete años emigró a los Estados Unidos con su familia, debido a los escasos recursos económicos donde se empleó en una fábrica de seda y después como modista. Cuando cumplió 21 años se casó con un artista llamado Roubaix de l'Abrie Richey "Robo". Al año siguiente de su matrimonio incursiona en Hollywood como actriz de películas mudas. En 1921 conoció a Edward Weston, excelente fotógrafo norteamericano que trabaja con el como su modelo y eso hace que ella se interese por la fotografía, por lo que comienza a estudiarla con él, y Edward le enseña a usar la cámara, y todo lo relacionado con la fotografía.
En 1922 llegó a México donde conoció a Davis Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Frida Kahlo, etc. Tina se impresionó tanto con México, que quiso plasmarlo en imágenes fotográficas como un homenaje, aunque no sólo captaba sus formas estéticas, sino que retrataba la visión de un país lleno de miseria e injusticia.
Conmovida por la explotación en la que vivía la clase trabajadora de la posrevolución mexicana, Tina se convierte en revolucionaria activista desde principios de los años veinte, desarrollando fuertes lazos con miembros del grupo de la Unión Mexicana de Artistas, entre los que se encuentran Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera, Charlot, Orozco y Siqueiros. Se hizo miembro de Partido Comunista en 1927. Participó activamente en la campaña "Manos fuera de Nicaragua" en apoyo a la lucha de Agustino Sandino y ayudó a fundar el primer comité antifascista italiano. Entre 1923 y 1930 trabajó para diversos periódicos al tiempo que hacía de modelo para Diego Rivera.
A principios de 1930, fue expulsada de México acusada injustamente de conspirar en un asesinato. Tina regresa a México en 1939, donde continúa su actividad política mediante la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi con un nombre falso.
Baby Nursing

Madre con niño (1929)

  • Tina Modotti es una de las mujeres que luchó por los derechos de la clase desposeída en varios países que no eran el suyo, pero que acabaron siendo su patria.
  • También logró capturar la maravilla de México: una nación floreciente.
  • Tina fue parte de la revolución, el arte y la sociedad y así ayudó a los campesinos en su analfabetismo y los reconoció tratando de hacer entender a la alta sociedad que eran seres humanos los cuales sentían, amaban, lloraban, y así logró liberarlos y liberarse de la discriminación del que ya consideraba su pueblo.
 “La fotografía, por el hecho mismo de que sólo puede ser producida en el presente y basándose en lo que existe objetivamente frente a la cámara, se impone como el medio más satisfactorio de registrar la vida objetiva en todas sus manifestaciones; de allí su valor documental, y si a esto se añade sensibilidad y comprensión de asunto, y sobre todo, una clara orientación del lugar que debe tomar en el campo del desenvolvimiento histórico, creo que el resultado es algo digno de ocupar un puesto en la producción social, a la cual todos debemos contribuir”. (Tina Modotti)
Sombrero mexicano con
                                                                hoz y martillo (1927)

Hija de trabajador 
                                                           del ferrocarril (1928)

Referencias y Bibliografías:
- HOOKS, Margaret, Tina Modotti: Fotógrafa y Revolucionaria, Barcelona España, 1998.

COATLICUE


Coatlicue “La de la falda de serpientes” era la Diosa Azteca de la vida y de la muerte, de la tierra y de la fertilidad. También es un ser guerrero y tiene una belleza trágica.
Es una imagen misteriosa que muchas veces se dijo que era un monstruo, una obra de terror, pero que hay que ver a través de ella y admirar que es una obra original, grandiosa y conmovedora.

Se encontró en 1790 en la Plaza Mayor (1ra piedra encontrada), Tiempo después se encontró en el mismo lugar el Calendario Azteca.

Algunos personajes importantes de la historia del arte han dicho algunos comentarios acerca de ella:
-Toscano: “Lo terrible se vuelve una fuente misteriosa de belleza”.
-Westheim: “Coatlicue va mucho más allá de lo puramente estético”

DIOSA DE LA MUERTE: Era una diosa feroz, sedienta de sacrificios humanos. Tenía cuidado de recoger las almas, tanto de los muertos en la Guerra, como de los que se sacrificaban.
DIOSA DE LA FERTILIDAD: Llega a tener un sentido de maternidad por el símbolo de los pechos.
MADRE DEL DIOS DE LA GUERRA Y EL SOL: Huitzilopochtli.

Coatlicue es un símbolo de divinidad, producto de la sensibilidad, del intelecto y de la imaginación creadora. Es abstracta y simbólica, hay expresividad y representa la vida y la muerte. Expresa la visión del mundo Azteca.


CARACTERÍSTICAS: Sus elementos tienen una razón de ser y de estar donde están.
  • Perfecta Simetría: Tiene la forma de una gran cruz (4 direcciones). El número 4 significaba mucho en la concepción Azteca (Había 4 soles, en 4 días habían sido creados el hombre y el mundo, 4 fueron los Dioses principales, se agrupaban a los seres según los 4 puntos cardinales, etc.) También la simetría representa el mundo en su totalidad.
  • 2 estructuras: De lado es piramidal (concepción cósmico-religiosa, santuarios, pirámides: cielos escalonados) y de frente es cruciforme. Estas estructuras hacen que sea armoniosa e impresionante.
  • Referencia al cuerpo humano: Por las diferentes partes, hace referencia al cuerpo humano (vincular la vida, la existencia y la muerte).
  • Tronco: 4 zonas (piernas, falda de serpientes, tórax y masa bicéfala).
  • Doble aspecto: El de guerrera (garras de águila) y como fecundadora (sostén del alimento, el maíz).
  • Doble forma: Expresión del doble principio creador (Masculino y Femenino).
  • Números simbólicos y religiosos: 2, 4 y 13 (Se utilizan en los elementos del cuerpo).

PARTES Y ELEMENTOS DEL CUERPO:
  • Garras de águila: Representa al Dios Solar y Dios de la Guerra Huitzilopochtli. El Sol era comparado con el águila que cae, muere y es recogido por la tierra.
  • Serpiente entre las garras: Representa que se debe concebir la tierra como un ente masculino, fecundador y como un símbolo vital.
  • Colgajos de plumas bajo la falda: Símbolos guerreros.
  • Cascabeles: Sonajas mágicas.
  • Falda de Serpientes: Rodea todo el cuerpo. La falda simboliza la indumentaria femenina y las serpientes representas a sus hijos terrenales: los hombres (la humanidad) ya que es Madre de los Dioses y de los hombres. También representa que la vida humana esta sujeta a la muerte.
  • Cráneo al frente: Representan el estado intermedio entre la vida y muerte y simboliza que es la Diosa de la Muerte y de la Vida.
  • Pechos: Representan la fertilidad, lo femenino (amamantando a sus hijos).
  • Collar de corazones y manos: Las manos representan la actividad guerrera  y los corazones simbolizan los sacrificios que son el mantenimiento de los Dioses. Los lleva como trofeo.
  • 13 Trenzas atrás: 13 son los cielos en que moran los Dioses.
  • Serpientes en la parte de la cabeza: Símbolo de la dualidad, un concepto básico en la cosmovisión de las civilizaciones precolombinas. También se dice que representan 2 chorros de sangre que brotan de su cuello cortado. 

LEYENDA
La leyenda cuenta que quedó embarazada de Huitzilopochtli cuando una pluma entró en su vientre mientras ella estaba barriendo. Esta misteriosa concepción ofendió a sus otros hijos, pues una Diosa podía concebir hijos con otros dioses solamente, por lo decidieron matar a su deshonrada madre. Así fue que le cortaron la cabeza, pero en ese mismo momento, Huitzilopochtli nació armado y mató a muchos de sus hermanos, cuyos cuerpos se convirtieron en estrellas. A Coyolxauhqui, la que había reunido a sus hermanos para matar a su madre, la desmembró y arrojó su cabeza al cielo, donde pasó a ocupar el lugar de la luna.

Coatlicue simboliza esta cosmovisión del hombre mesoamericano, su mundo de opuestos y complementarios y el deber de mantener el equilibrio universal.


Referencias/ Bibliografías:
-       BONIFAZ, Nuño Rubén, Escultura Azteca, Universidad Nacional Autónoma de México,  México, 1989.
-       FERNÁNDEZ, Justino, Coatlicue, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1959.

Paloma Sieiro's photostream

Imitación matissePAISAJEretrato 10retrato 9 retrato 8retrato 7
retrato 6retrato 5retrato 4retrato 3retrato 2retrato 1