lunes, 28 de noviembre de 2011

OBRA ORIGINAL





Mi obra original es una autorretrato que hice para la clase de diseño gráfico. Para su realización, primero me tome una fotografía en blanco y negro, en la cual mi cara debía tener de un lado mucha luz, mientras que del otro lado sombra para que fuera más fácil. Después fui marcando sobre la fotos los diferentes tonos de grises, negros y blancos que había clasificándolos y enumerándolos. Luego sobre una cartulina ilustración calqué las manchas ya realizadas, por lo que en la cartulina quedó marcado mi rostro formado por una gran cantidad de manchas. 


El siguiente paso fue seleccionar un color primario con su complementario, ya que de esto se trataba todo el trabajo, ya que la clase es de la teoría del color. En este caso yo seleccioné el amarillo con su complementario, el violeta. De estos 2 colores debía sacar varios tonos, desde el más claro hasta el más oscuro y así cumplir con la cantidad de tonos que se necesitaba según mis manchas ya realizadas. Ya teniendo estos tonos comencé a pintar cada una de las manchas, el amarillo se utilizó para la parte de la cara en donde había más luz, mientras que el violeta para la parte de la cara con sombras. Poco a poco fui pintando esas manchas dependiendo el tono que necesitaba y basándome en la fotografía en blanco y negro. En un principio fue difícil reconocer mi rostro, ya que no es muy claro y la pintura se veía rara y sin forma, pero poco a poco, mientras fui pintando mas manchas, la cara empezó a tener forma hasta que que terminó siento un autorretrato bastante parecido a mi.


Como conclusión, puedo decir que fue un trabajo bastante complicado pero a la vez entretenido y una vez que llegué al resultado final y termine mi cuadro, me encantó y siento que además de que aprendí varias cosas acerca de los colores y de los distintos tonos que se pueden sacar de un color, es algo que te queda para la vida y te sientes orgullosa de haberlo podido lograr.

domingo, 20 de noviembre de 2011

BILL RICHARDS



Artista: Bill Richards
Obra: Flowers and Branches
Año: 2009
Técnica: Grafito en papel
Medidas: 17 ¾ x 21 ½ inches
Ubicación: Esta obra se encuentras en el Nancy Hoffman Gallery que se encuentra en 520 west 27th Street en Nueva York.
Fechas: Se exhibió del 26 de mayo al 1 de julio del 2011.

Bill Richards es un artista que nació en Brooklyn, New York, en 1944.  Los dibujos de grafito de este autor son una celebración magistral de la intimidad de la naturaleza y el paisaje, al mismo tiempo que la proyección del mismo data de la participación de la composición y el espacio abstracto.
La técnica del dibujo de Richards da como resultado un toque muy personal con el que se crean superficies aterciopeladas y suaves, mientras que todas las formas que él representa son altamente realizadas.
En los dibujos de Richards, pastos, malezas, hojas, ramas y flores se entrelazan en un tapiz grueso y rico. El espectador no ve el horizonte, sino que se ve una visión estrecha de la naturaleza que parece lleno de color, aunque elaborado en su totalidad en grafito.

La obra del artista ha sido expuesta en varios museos y galerías importantes alrededor del mundo, en las que se encuentra Arts Center, Art Institute of Chicago, Museum of Modern Art en San Francisco, Nassau County Museum of Art, Orlando Museum of Art, Virginia Museum of Fine Arts, Gulbenkian Museum en Lisboa, Sala de Exposiciones de las Bellas Artes en Madrid, etc.

Para más información entrar a la página:


domingo, 6 de noviembre de 2011

CLAUDE MONET

"
Claude Monet nació el 14 de noviembre de 1840. Asistió a la escuela secundaria en El Havre donde recibió clases de dibujo de Jacques-François Ochard. Durante sus clases dibujaba caricaturas de sus profesores y otros estudiantes que eran expuestas en el escaparate del único comerciante de marcos para cuadros de El Havre. A la edad de 15 años Monet era ya conocido como caricaturista en toda la ciudad y recibía encargos por los que cobraba hasta 20 francos. Después de la muerte de su madre el 28 de enero de 1857 su tía, quien era pintora aficionada y mantenía contacto con el pintor Armand Gautier, se encargó del joven Claude Monet. Aquí a Monet le nace la idea de querer ser pintor.
Su educación pictórica fue puesta a cargo de Auguste Toulmouche, un pintor de género parisino, que era casado con la prima de su tía Marie-Jeanne Lecadre. Este le recomendó a Monet que acudiera al atelier de Charles Gleyre en el que también estaban inscritos Pierre-Auguste Renoir, Alfred Sisley y Fréderic Bazille. En 1863, Monet viajó junto con Bazille a Chailly, donde pintaron paisajes. Continuó sus estudios en el atelier de Gleyre hasta que cerró en julio de 1864 por enfermedad del artista. Ese verano Monet y Bazille viajaron a la costa del Canal de la Mancha en Normandía, seguidos más tarde por Boudin y Jongkind, para pintar.

En 1864 fue expuesto un bodegón de flores de Monet en una exhibición de la ciudad de Ruan. En el Salón de París del año 1865, Monet pudo mostrar dos cuadros marinos. Estos cuadros fueron bien recibidos por la crítica y dio lugar para que Monet planeara la monumental obra El Desayuno para la exhibición del Salón de 1866. Durante el trabajo en esta obra, utilizó a Camille Doncieux como modelo, con la que estableció una relación amorosa. El 8 de agosto de 1867 nació el primer hijo de Monet, Jean. El 26 de junio de ese año se casó con Camille Doncieux.

En 1873 Claude Monet conoce en a Gustave Caillebotte, con el que acuerda realizar exhibiciones conjuntas. Para este propósito es fundada en diciembre la “Sociéte Anonyme Coopérative d' Artistes-Peintres, -Sculpteurs, -Graveurs”. A esta sociedad se unieron los artistas que más tarde formarían el núcleo del Impresionismo.
La primera exhibición del grupo se realizó en 1874 en el Boulevard des Capucines de París, inspirado por una de las obras expuestas: "Impresión, Sol naciente" que Monet había pintado en 1872. Así fue como nació el término Impresionismo, que en un principio fue usado a manera de burla por los críticos diciendo que eran unas simples impresiones, y que luego fue utilizado por los mismos artistas, basándose en la pintura de Monet.
"Impresión, sol naciente"

La característica común de todas las obras impresionista de Monet, como en la pintura anterior, es el intento por captar la naturaleza tal y como es en cada instante e infundir a cada pintura una sensación especial de la naturaleza. Para que los paisajes resultaran visiblemente impresionistas debían pintarse desde el comienzo hasta el final al aire libre, debiendo interrumpirse cuando cambiaran los efectos de la luz. Para Monet, presentar correctamente los efectos de la luz implicaba pintar colores puros sin tonalidades

El 17 de marzo de 1878 nació el segundo hijo de Monet y el 5 de septiembre de 1879 murió la esposa de Monet, Camille, a la edad de 32 años.
En 1881, Durand-Ruel compró más pinturas de Monet y además apoyo económicamente un viaje que este hizo a la costa de Normandía para pintar. Tiempo después, Monet rentó una casa en Giverny en cuyos alrededores plantó su famoso jardín. Se mudó ahí junto a sus dos hijos y Alice Hoschedé y los suyos. Durante los siguientes años pinta en diferentes partes de Europa varios cuadros. En 1890 Monet compró la casa en Giverny, en la que había vivido por varios años, gracias a que su situación económica había mejorado debido a las ventas regulares de sus obras. Con compras adicionales de terreno expandió cada vez más su propiedad e invirtió mucho dinero en el cuidado de su jardín, estilo japonés.
En 1891 muere Ernest Hoschedé, lo que permitió que Monet y la viuda de este, Alice, legitimaran su relación mediante el matrimonio en julio de 1892. En su casa de Giverny trabajó sobre todo en las pinturas de nenúfares, que tenía en sus lagos, al igual que pinto mucho un Puente japonés que tenía en el jardín.

En el año 1908 le dio una enfermedad en los ojos y entre septiembre y diciembre de ese año estuvo junto con su esposa en Venecia, donde no solamente pintó, sino que también estudió en las iglesias y museos de la ciudad las obras de los artistas Tiziano y Paolo. El 19 de mayo de 1911 murió su segunda esposa, Alice. En 1912 fueron exhibidos con gran éxito los cuadros de Venecia por Monet, en la galería Bernheim-Jeune. Luego de dos operaciones de cataratas, Monet recuperó la vista. Comenzó a pintar nuevamente sus grandes decoraciones de nenúfares, pero se vio obstaculizado por la depresión. El 5 de diciembre de 1926, Monet murió en Giverny.
"Camille and Jean on a hill"
El cuadro anterior titulado "Camille and Jean" es una representación que pintó Monet de su esposa con su hijo en una colina. Esta ubicada actualmente en la National Gallery of Art en Washington y esta pintada en óleo sobre tela. Al igual que esta obra, Monet representó en otras obras a Camille y a su hijo Jean.
"Estanque con nenúfares"

Esta obra esta titulada “Estanque con nenúfares” y fue pintada por Claude Monet en el año de 1899. Esta pintado en óleo sobre lienzo y actualmente se encuentra en la National Gallery de Londres. La obra representa el puente japonés que tenía Monet en su jardín, al igual que el estanque con nenúfares que también tenía y que siempre le gustó representar las vistas de su casa y de sus jardines.

De todos los impresionistas, Monet fue el que con más énfasis practicó el plenairismo, es decir la práctica de la pintura al plein-air (aire libre). Al aire libre y bajo la luz solar, pudo minuciosamente observar y plasmar casi inmediatamente con brochazos, los efectos de la luz sobre los objetos, los cambios y las vibraciones de esa luz.


Bibliografías y Referencias:
-http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet
-http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/monet.htm
-http://www.biography.com/people/claude-monet-9411771

lunes, 17 de octubre de 2011

TINA MODOTTI


Tina Modotti

Assunta Adelaide Luigia Modotti, después apodada Tina para poderla diferenciar de su madre que tenía el mismo nombre, nació en Udine, Italia, el 17 de agosto de 1896. A los diecisiete años emigró a los Estados Unidos con su familia, debido a los escasos recursos económicos donde se empleó en una fábrica de seda y después como modista. Cuando cumplió 21 años se casó con un artista llamado Roubaix de l'Abrie Richey "Robo". Al año siguiente de su matrimonio incursiona en Hollywood como actriz de películas mudas. En 1921 conoció a Edward Weston, excelente fotógrafo norteamericano que trabaja con el como su modelo y eso hace que ella se interese por la fotografía, por lo que comienza a estudiarla con él, y Edward le enseña a usar la cámara, y todo lo relacionado con la fotografía.
En 1922 llegó a México donde conoció a Davis Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Frida Kahlo, etc. Tina se impresionó tanto con México, que quiso plasmarlo en imágenes fotográficas como un homenaje, aunque no sólo captaba sus formas estéticas, sino que retrataba la visión de un país lleno de miseria e injusticia.
Conmovida por la explotación en la que vivía la clase trabajadora de la posrevolución mexicana, Tina se convierte en revolucionaria activista desde principios de los años veinte, desarrollando fuertes lazos con miembros del grupo de la Unión Mexicana de Artistas, entre los que se encuentran Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera, Charlot, Orozco y Siqueiros. Se hizo miembro de Partido Comunista en 1927. Participó activamente en la campaña "Manos fuera de Nicaragua" en apoyo a la lucha de Agustino Sandino y ayudó a fundar el primer comité antifascista italiano. Entre 1923 y 1930 trabajó para diversos periódicos al tiempo que hacía de modelo para Diego Rivera.
A principios de 1930, fue expulsada de México acusada injustamente de conspirar en un asesinato. Tina regresa a México en 1939, donde continúa su actividad política mediante la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi con un nombre falso.
Baby Nursing

Madre con niño (1929)

  • Tina Modotti es una de las mujeres que luchó por los derechos de la clase desposeída en varios países que no eran el suyo, pero que acabaron siendo su patria.
  • También logró capturar la maravilla de México: una nación floreciente.
  • Tina fue parte de la revolución, el arte y la sociedad y así ayudó a los campesinos en su analfabetismo y los reconoció tratando de hacer entender a la alta sociedad que eran seres humanos los cuales sentían, amaban, lloraban, y así logró liberarlos y liberarse de la discriminación del que ya consideraba su pueblo.
 “La fotografía, por el hecho mismo de que sólo puede ser producida en el presente y basándose en lo que existe objetivamente frente a la cámara, se impone como el medio más satisfactorio de registrar la vida objetiva en todas sus manifestaciones; de allí su valor documental, y si a esto se añade sensibilidad y comprensión de asunto, y sobre todo, una clara orientación del lugar que debe tomar en el campo del desenvolvimiento histórico, creo que el resultado es algo digno de ocupar un puesto en la producción social, a la cual todos debemos contribuir”. (Tina Modotti)
Sombrero mexicano con
                                                                hoz y martillo (1927)

Hija de trabajador 
                                                           del ferrocarril (1928)

Referencias y Bibliografías:
- HOOKS, Margaret, Tina Modotti: Fotógrafa y Revolucionaria, Barcelona España, 1998.

COATLICUE


Coatlicue “La de la falda de serpientes” era la Diosa Azteca de la vida y de la muerte, de la tierra y de la fertilidad. También es un ser guerrero y tiene una belleza trágica.
Es una imagen misteriosa que muchas veces se dijo que era un monstruo, una obra de terror, pero que hay que ver a través de ella y admirar que es una obra original, grandiosa y conmovedora.

Se encontró en 1790 en la Plaza Mayor (1ra piedra encontrada), Tiempo después se encontró en el mismo lugar el Calendario Azteca.

Algunos personajes importantes de la historia del arte han dicho algunos comentarios acerca de ella:
-Toscano: “Lo terrible se vuelve una fuente misteriosa de belleza”.
-Westheim: “Coatlicue va mucho más allá de lo puramente estético”

DIOSA DE LA MUERTE: Era una diosa feroz, sedienta de sacrificios humanos. Tenía cuidado de recoger las almas, tanto de los muertos en la Guerra, como de los que se sacrificaban.
DIOSA DE LA FERTILIDAD: Llega a tener un sentido de maternidad por el símbolo de los pechos.
MADRE DEL DIOS DE LA GUERRA Y EL SOL: Huitzilopochtli.

Coatlicue es un símbolo de divinidad, producto de la sensibilidad, del intelecto y de la imaginación creadora. Es abstracta y simbólica, hay expresividad y representa la vida y la muerte. Expresa la visión del mundo Azteca.


CARACTERÍSTICAS: Sus elementos tienen una razón de ser y de estar donde están.
  • Perfecta Simetría: Tiene la forma de una gran cruz (4 direcciones). El número 4 significaba mucho en la concepción Azteca (Había 4 soles, en 4 días habían sido creados el hombre y el mundo, 4 fueron los Dioses principales, se agrupaban a los seres según los 4 puntos cardinales, etc.) También la simetría representa el mundo en su totalidad.
  • 2 estructuras: De lado es piramidal (concepción cósmico-religiosa, santuarios, pirámides: cielos escalonados) y de frente es cruciforme. Estas estructuras hacen que sea armoniosa e impresionante.
  • Referencia al cuerpo humano: Por las diferentes partes, hace referencia al cuerpo humano (vincular la vida, la existencia y la muerte).
  • Tronco: 4 zonas (piernas, falda de serpientes, tórax y masa bicéfala).
  • Doble aspecto: El de guerrera (garras de águila) y como fecundadora (sostén del alimento, el maíz).
  • Doble forma: Expresión del doble principio creador (Masculino y Femenino).
  • Números simbólicos y religiosos: 2, 4 y 13 (Se utilizan en los elementos del cuerpo).

PARTES Y ELEMENTOS DEL CUERPO:
  • Garras de águila: Representa al Dios Solar y Dios de la Guerra Huitzilopochtli. El Sol era comparado con el águila que cae, muere y es recogido por la tierra.
  • Serpiente entre las garras: Representa que se debe concebir la tierra como un ente masculino, fecundador y como un símbolo vital.
  • Colgajos de plumas bajo la falda: Símbolos guerreros.
  • Cascabeles: Sonajas mágicas.
  • Falda de Serpientes: Rodea todo el cuerpo. La falda simboliza la indumentaria femenina y las serpientes representas a sus hijos terrenales: los hombres (la humanidad) ya que es Madre de los Dioses y de los hombres. También representa que la vida humana esta sujeta a la muerte.
  • Cráneo al frente: Representan el estado intermedio entre la vida y muerte y simboliza que es la Diosa de la Muerte y de la Vida.
  • Pechos: Representan la fertilidad, lo femenino (amamantando a sus hijos).
  • Collar de corazones y manos: Las manos representan la actividad guerrera  y los corazones simbolizan los sacrificios que son el mantenimiento de los Dioses. Los lleva como trofeo.
  • 13 Trenzas atrás: 13 son los cielos en que moran los Dioses.
  • Serpientes en la parte de la cabeza: Símbolo de la dualidad, un concepto básico en la cosmovisión de las civilizaciones precolombinas. También se dice que representan 2 chorros de sangre que brotan de su cuello cortado. 

LEYENDA
La leyenda cuenta que quedó embarazada de Huitzilopochtli cuando una pluma entró en su vientre mientras ella estaba barriendo. Esta misteriosa concepción ofendió a sus otros hijos, pues una Diosa podía concebir hijos con otros dioses solamente, por lo decidieron matar a su deshonrada madre. Así fue que le cortaron la cabeza, pero en ese mismo momento, Huitzilopochtli nació armado y mató a muchos de sus hermanos, cuyos cuerpos se convirtieron en estrellas. A Coyolxauhqui, la que había reunido a sus hermanos para matar a su madre, la desmembró y arrojó su cabeza al cielo, donde pasó a ocupar el lugar de la luna.

Coatlicue simboliza esta cosmovisión del hombre mesoamericano, su mundo de opuestos y complementarios y el deber de mantener el equilibrio universal.


Referencias/ Bibliografías:
-       BONIFAZ, Nuño Rubén, Escultura Azteca, Universidad Nacional Autónoma de México,  México, 1989.
-       FERNÁNDEZ, Justino, Coatlicue, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1959.

Paloma Sieiro's photostream

Imitación matissePAISAJEretrato 10retrato 9 retrato 8retrato 7
retrato 6retrato 5retrato 4retrato 3retrato 2retrato 1

martes, 6 de septiembre de 2011

"SOL Y MAR"


Esta es una obra de arte que yo hice con la técnica de temple que era usaba en la Edad Media, y en la cual se utiliza como aglutinante la yema de huevo. Luego se mezcla la yema de huevo con los pigmentos para formar la pintura y después se aplica al lienzo. Quise representar en esta imagen la paz y la calma que se siente en la playa, representando 2 símbolos muy significativos de ella que son el Sol y el mar. Por lo mismo la obra se llama  "SOL Y MAR".
Primero que nada tengo que decir que lo quise hacer de esto ya que mi lugar favorito es la playa. Siempre que voy a la playa, logró relajarme y tener una paz interior inexplicable. Siento que es un lugar donde se puede sentir una calma y una paz que muchas veces no sentimos debido a que vivimos en un mundo apresurado, donde queremos todo en el momento y no sabemos tener paciencia. Cuando estoy en la playa escuchando las olas del mar y con el calor del Sol logro tener esa paz y esa calma que muchas veces todos queremos y necesitamos. Cuando empecé a pintar me imaginé en todas las sensaciones que el mar y la playa te provocan. Utilicé los colores amarillo y azul, ya que además de ser colores vivos, representan lo que es el color azul del mar y el amarillo del sol. El Sol lo represente en forma de espiral, ya que lo quería hacer de manera abstracta y así poder expresar mis sentimientos de esta manera. Además siento que esas formas logran transmitir una sensación de calor y de calidez que se siente en el mar. De este Sol salen unos espirales azules que en realidad representan las olas del mar. Estas olas están representadas también de forma abstracta y quise hacerlas de ese modo para expresar también un poco esa sensación de calma y paz. En fin creo que en general, logré expresar mis sentimientos y representarlos en la imagen expresando uno de mis mayores gustos que es la playa y expresarlo en mi obra de arte con las figuras y colores que escogí. 

jueves, 25 de agosto de 2011

ARTE MEDIEVAL

Definición 
El arte medieval es un arte cristiano, con un carácter espiritual referido siempre a Dios y a la religión como símbolo de ofrenda que además de tener un intenso calor sentimental y un poder sin límites de la actividad fantaseadora,  es carente de un modelo racional, lo que quiere decir que utilizaban figuras idealizadas que no eran reales ni naturales sino desproporcionadas y se representaban de manera no realista basándose principalmente en el simbolismo y la sencillez.

El arte medieval fue desarrollado en la Edad Media (s. V al XV) que fue una época de absoluta decadencia entre la Antigüedad y la era del Renacimiento, en donde había escaso interés por la novedad, preferían la continuidad que la innovación. A lo largo de esta época el mundo parecía hacerse grande y todo pensamiento conducía hacia lo alto y no hacia la tierra. La gente tenía una esperanza en el más allá.

Los oficios artísticos estaban englobados dentro del grupo de las artes mecánicas las cuales se consideraban inferiores, mientras que la arquitectura, música y literatura formaban parte de actividades intelectuales. El artista no gozaba de un prestigio social ni cultura, por lo que la mayoría de las obras son anónimas.

El arte medieval se caracteriza por la interacción entre los elementos del arte clásico, paleocristiano y pagano. Su objetivo tenia un carácter básicamente funcional y se quería iluminar al espectador sobre el contenido espiritual de las imágenes por lo que se elegían escenas representativas y simbólicas del cristianismo dándoles más importancia a las vivencias que a las formas reales.

Según el medievalista francés Georges Duby, la obra del arte medieval tenía 3 funciones:
1.    Ser un intermediario entre el mundo sobrenatural y el humano explicando los dogmas de la fe cristiana.
2.    Ser una afirmación de poder de Dios y de la Iglesia.
3.    Ser también una ofrenda a Dios y a los santos con el fin de obtener su gracia.

El arte medieval se clasifica en varios períodos: arte paleocristiano, arte prerrománico, arte románico, arte gótico, arte bizantino y arte islámico. En estos se incluyen diferentes técnicas y géneros como son la arquitectura, escultura, orfebrería, manuscritos, frescos de vivos colores, pintura sobre tabla, mosaicos, vidriería pintada, etc.

Varias de las obras se fueron perdiendo y destruyendo con el tiempo, por lo que no se tienen muchas muestras del arte medieval.

Al final del siglo XII empieza el periodo gótico donde se introdujeron varias técnicas nuevas y la pintura dejó de ser un productos de monasterio.

Ejemplo
Pantocrátor de Tahull (antes Iglesia de San Clemente de Tahull, ahora en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. En su mano lleva un libro (doctrina) que dice Ego sum lux mundi "Yo soy la luz del mundo".
                                         Museo Nacional de Arte de Cataluña. Pantocrator de Tahull

Pinturas medievales:
-Líneas gruesas que sirven de contorno en la silueta.
-Formas no reales, ni naturales, son desproporcionadas (caricaturas).
-Casi siempre es un color puro sin mezclas.
-Existe una carencia de profundidad y luz. Las figuras casi siempre están puestas en un fondo liso sin profundidad.
-Composición de formas geométricas y simétricas.
-Perspectiva jerárquica (la figura más importante de rango tiene un mayor tamaño que las demás).
                                                      Iglesia de San Angelo (Italia). Apóstoles 


                                                  Iglesia de Saint Savin (Francia). Arca de Noé


                                                         Iglesia de Poitiers (Francia). Vitral. 
Conclusión
Se puede concluir que el arte medieval es un arte que se basa principalmente en comunicar a la gente los pasajes de la religion del cristianismo, pero a diferencia de los demás periodos de arte en el tiempo, éste no le da importancia a la belleza y a la estética de sus obras pues no tenían conocimientos avanzados de la pintura y de las artes. Por esto, representaban sus obras de manera fantaseosa con figuras idealizadas y desproporcionadas que no parecen ser reales y no le dan importancia a la perspectiva, a la luz, etc. Se centran específicamente en temas religiosos y sus obras van dedicadas a Dios como una ofrenda.

Bibliografía
·      Von Schlosser, Julius. (1981) El arte de la Edad Media. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona.
·      Yarza, Joaquín. (1982) Arte Medieval I. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona.